Maestro Nhat Hanh
1926 - 2022
Thich Nhat Hanh fue uno de los maestros espirituales más populares de nuestro tiempo; maestro zen de origen vietnamita, poeta y gran activista por la paz, reconocido por su capacidad de expresar la sabiduría primordial de la tradición budista en términos sencillos, con los cuales cualquier persona se puede relacionar, sin importar si es practicante o no de esta religión u otra. Reconocido también por ser el creador de los conceptos Mindfulness (atención plena) e Interser (en referencia a ser conscientes de nuestra naturaleza última con y en relación con todas los seres y cosas, inspirado esto en la noción de la originación dependiente uno de los pilares de la filosofía budista)
Nombre de Dharma: Naht Hanh
Nombre de nacimiento: Nguyễn Xuân Bảo
Fecha de Nacimiento: 11 de octubre de 1926
Fecha de Ordenación: 1 de mayo de 1966
Fecha de Muerte: 22 de enero 2022
Movimiento: Budismo comprometido
Ocupación: Bhikṣu, poeta, activista por la paz, ...
Título: Thiền Sư (maestro zen)
Biografia
Nguyễn Xuân Bảo nombre de nacimiento o Thich Naht Hanh su nombre de Dharma o Tháy como cariñosamente le llamamos sus seguidores, nació un 11 de octubre de 1926 en una familia numerosa en la antigua capital imperial de Huế en el centro de Vietnam. Era el penúltimo de seis hijos, con tres hermanos mayores, una hermana mayor y un hermano menor.
Su madre, Trần Thị Dĩ se de desempeño como ama de casa, junto a sus 6 hijos. Su padre, Nguyễn Đình Phúc desempeño como funcionario de la reforma agraria en la Administración Imperial francesa. Tháy vivió con su familia en la casa de su abuela paterna junto a tías/os, primas/os, donde disfruto del patio y jardines más tradicionales, con un estanque de lotos y un bosque de bambúes dentro de la ciudad imperial. Esto hasta sus 5 años cuando junto a su madre, padre y hermanos se mudan a la provincia de Thanh Hóa, a unos 500 kilómetros al norte en las montañas, debido al traslado del lugar de trabajo de su padre.
Desde niño, Tháy comenzó a leer con entusiasmo libros y revistas budistas que le traía a casa su hermano mayor, Nho, a quien amaba y admiraba. Se registró en una educación en el hogar informal cercana, con el apellido "Nguyễn Đình Lang". Tháy a los nueve años tuvo un momento crucial cuando quedó cautivado por una imagen pacífica de Buda en la portada de una de las revistas budistas, cautivó su imaginación y dejó una impresión duradera de paz y tranquilidad. Fue un marcado contraste con la injusticia y el sufrimiento que vio a su alrededor bajo el dominio colonial francés.
Tháy recordaba que en un viaje escolar a una montaña sagrada cercana a la edad de once años, tuvo lo que luego describiría como su primera experiencia espiritual. Mientras sus compañeros de escuela se sentaban a comer, se escapó para explorar solo, ansioso por encontrar al viejo ermitaño que se rumoreaba vivía allí. No encontró al ermitaño pero, acalorado y sediento, llegó a un pozo natural de agua fresca y pura. Bebió hasta saciarse antes de caer en un sueño profundo en las rocas cercanas. La experiencia creó un profundo sentimiento de satisfacción en el joven. Habiendo encontrado el agua, se sintió completamente satisfecho. Sintió que de alguna manera se había encontrado con el ermitaño en la forma del pozo y encontró la mejor agua posible para saciar su sed. Una frase vino a su mente en francés: J'ai gouté l'eau la plus délicieuse du monde (He probado el agua más deliciosa del mundo).
En 1942, a la edad de dieciséis años, con el permiso de sus padres, Tháy regresó a Huế para comenzar la formación de novicios en el Templo Từ Hiếu, con el maestro zen Thích Chân Thật (1884-1968), ingresando en la tradición budista zen vietnamita en el linaje de el renombrado Maestro Linji (Rinzai) y el Maestro Liễu Quán. Después de tres años de instrucción, recibió formalmente los preceptos de novicio en la madrugada de la luna llena del noveno mes lunar de 1945. A principios de la década de 1950 es un joven bhikshu (monje) implicado activamente en un movimiento para renovar el budismo en el país. Estudió además materias seculares en la Universidad de Saigón.
Cuando estalló la guerra en Vietnam, Thich Nhat Hanh fundó el movimiento llamado budismo comprometido (término que acuñó en su libro Vietnam: Lotus in a Sea of Fire.), saliendo en ayuda de los que padecían los bombardeos y el desorden de la guerra, asi cómo también manteneindo una vida contemplativa.
En 1961 Thich Nhat Hanh viajó a los Estados Unidos para estudiar Religiones Comparadas en la Universidad de Princeton y Universidad de Columbia. De regreso en Vietnam fundó la Escuela de Juventud y Servicio Social, una organización asistencial de base compuesta por alrededor de diez mil voluntarios que actuaban siguiendo los principios budistas de no violencia y acción compasiva.
El 1 de mayo de 1966, en el templo Tu Hieu, Thich Nhat Hanh recibió la lámpara de transmisión de manos del maestro Chan That.
En la gira de 1966 por Europa y Estados Unidos conoció a Martin Luther King Jr. quien lo nominó para el Premio Nobel de la Paz de 1967. La consecuencia de esta gira fue que tanto Vietnam del Norte como Vietnam del Sur le prohibieron regresar al país, y así comenzó un largo exilio de 39 años.
Ya sin poder volver a Vietnam, continuó con sus giras por diferentes países y en 1969 dirigió la delegación budista en la Conferencia de Paz de París, pidiendo a los líderes occidentales que pusieran fin a la Guerra de Vietnam.
En la década de 1970 trabajó como profesor e investigador del budismo en la Universidad de la Sorbona en París. En 1975 fundó la Comunidad de la Batata cerca de París, que en 1982 se trasladó a un lugar mucho más amplio en el oeste de Francia. Cambiando su nombre por el actual de Plum Village.
Bajo su dirección espiritual, Plum Village llega a ser el mayor y más activo monasterio budista en Occidente. Hoy cuenta con 200 monásticos residentes y cada año acoge a cerca de diez mil visitantes de todo el mundo que vienen para aprender «el arte de vivir despiertos».
Thich Nhat Hanh crea también Wake Up, un movimiento internacional compuesto por miles de jóvenes que cultivan estas prácticas de vida despierta, y ha lanzado el programa Wake Up Schools que entrena a educadores para que enseñen la plena conciencia en escuelas de Europa, Estados Unidos y Asia.
En 2005, el gobierno comunista de Vietnam finalmente le otorgó a Tháy permiso para regresar a casa después de 39 años de exilio. Estuvo acompañado por una gran delegación de más de 200 seguidores monásticos y laicos, y fue recibido por la multitud en el aeropuerto. Tháy dio charlas públicas y retiros en un formato estrictamente controlado, y finalmente se permitió que varios de sus libros se publicaran legalmente en Vietnam.
Desde 2005 cientos de jóvenes vietnamitas pidieron ordenarse como sus estudiantes monásticos, fueron recibidos en el Monasterio de Bat Nha, un gran templo nuevo en las Tierras Altas Centrales, construido cerca de la tierra de Phương Bối. Tháy regresó a Vietnam en 2007 para dirigir una serie de misas gigantes de réquiem por los que habían muerto en la guerra, y en 2008 para ofrecer un discurso de apertura en las celebraciones internacionales de Wesak en Hanoi. En cada ocasión se reunió con los líderes políticos del país.
De 2005 a 2008, el monasterio de Bat Nha creció rápidamente. Pronto tuvo más de 400 jóvenes monjes y monjas ordenándose según la tradición de Tháy, y cientos de jóvenes visitantes cada mes. Pero las condiciones favorables no duraron mucho. El gobierno comunista consideró que su rápido crecimiento era una amenaza y tomó medidas para cerrarlo. Después de meses de hostigamiento, los monásticos fueron dispersados por la fuerza el 27 de septiembre de 2009. Los monjes y monjas buscaron refugio en los pocos templos dispuestos a correr el riesgo de albergarlos. Aunque la pérdida de Bat Nha fue dolorosa para Tháy, una consecuencia fue que cientos de sus discípulos monásticos recibieron visas para difundir sus enseñanzas fuera de Vietnam, lo que hizo posible fundar nuevos monasterios en Europa, América del Norte, Asia y Australia.
Desde 2010, comienza también a crear singulares y populares caligrafías (breves frases que expresan la esencia de sus enseñanzas) han sido objeto de exposiciones en Hong Kong, Taiwán, Canadá, Alemania, Francia y Nueva York.
Comienza también la fundación de monasterios en California, Nueva York, Vietnam, París, Hong Kong, Tailandia, Misisipi y Australia, y el primer Instituto de Budismo Aplicado de Europa en Alemania.
En los últimos años Thich Nhat Hanh dirigió actividades para miembros del Congreso de los Estados Unidos y parlamentarios del Reino Unido, Irlanda, India y Tailandia. Ha intervenido en el Parlamento Mundial de las Religiones en Melbourne y en la Unesco en París para proponer medidas concretas destinadas a revertir el ciclo de violencia, guerra y calentamiento global.
En 2013 durante su visita a los Estados Unidos , dirigió destacados eventos de plena conciencia en la sede de Google, en el Banco Mundial y en la Facultad de Medicina de Harvard.
En noviembre de 2014, cumpliendo 88 años, Thich Nhat Hanh sufrió un grave ictus. En los meses posteriores se recupera satisfactoriamente, con solo algunas secuelas menores. Siguiendo así ofreciendo el Dharma e inspiración con su presencia pacífica, serena y valiente.
En 2019 pide volver al templo Tu Hieu en Vietnam, el mismo templo donde recibió de su maestro los hábitos a la edad de 16 años. Este regreso de Tháy a Tu Hieu nos recuerda el invaluable valor de pertenecer a un linaje espiritual con profundas raíces.
Tháy fallece en este templo Tu Hieu el 22 de Enero del 2022, dejando una gran pérdida a la comunidad budista en general y el Budismo vietnamita en particular. Pero también deja una enorme cantidad de profundas pero simples enseñanzas y prácticas de la atención plena (mindfulness) que podemos llevar a nuestra vida cotidiana. El sonido de campana que fue su vida nos invita a la tarea de practicar el cultivo del interser que cada uno y juntos somos.
Hasta pronto amado maestro.
EL NOMBRE DHARMA
THICH NHAT HANH
Nhất (一) significa «uno», implicando «primera clase», o «de mejor cualidad», Hạnh (行) significa «movimiento», implicando «conducta correcta» o «buena naturaleza».
Thich Nhat Hạnh ha traducido su nombre del Dharma como Nhat = Uno, y Hạnh = Acción.
La pronunciación en español sería algo como Tik Ñat An, pero dado que el vietnamita es un idioma tonal, sieno solo una aproximación a la pronunciación real en ese idioma. Sus estudiantes y quienes le estimamos nos dirigimos a él con el apodo cariñoso de Thay (pronunciado Tai), una palabra vietnamita que significa «maestro».
QUERIDO MAESTRO
Una nube nunca muere